LOS ÁNIMOS Y LOS EFECTOS COLATERALES DE CUALQUIER FESTIVIDAD (y C)
![]() |
| ansiedad, estrés, relax, relajación |
AFRONTAR EL ESTRÉS
Seguimos con algunas entradas en distintos post publicados en el muro de Facebook "Héroes del Pensamiento". Como siempre el hilo de conexión es el estrés, la ansiedad, la depresión. Esta es la última relacionadas con las celebraciones:
.............Esta especie de circuito
cerrado, también ocurre con emociones positivas. Siguiendo con el estudio, se
demostró; que si una persona con síntomas depresivos, o con altos niveles de
estrés, compartía piso con alguien; que mostrara actitudes positivas y seguras
de sí, los índices de depresión tendían a disminuir; e incluso a desaparecer.
Un efecto que se comenzaba a notar a partir de los tres meses de convivencia;
es decir, incluso antes que si era al revés.
Mientras voy plasmando
todo esto, en la mente me va apareciendo una pregunta capciosa, que me hace
volver a buscar entre la herrumbre informática de archivos oxidados. Si lasemociones positivas y negativas, se transmiten a los que nos rodean ¿Por qué endeterminados momentos de festividad, de alegría general; esto no ocurre? Me
viene a la cabeza las recientes navidades; que para muchos conocidos, desde
luego ni son felices ni alegres.
¿Existen efectos
colaterales de las festividades? ¿Las emociones positivas generalizadas en
determinados momentos, tienen efectos secundarios?
La respuesta es positiva.
En estas temporadas, post e incluso pre-festivas; hay personas que se sienten
más solas, deprimidas, ansiosas y melancólicas (tengo algún estudio que estima,
que cada año aproximadamente un 80% de la población; sufre en mayor o menor
medida alguno de estos síntomas, ya sea puntualmente, o en el conjunto de la
festividad; otros detectan aumentos en suicidios de hasta un 40%; y aumentos de
hasta el doble, en el número de visitas a psicólogos, psiquiatras y terapeutas).
![]() |
| ansiedad, estrés, relax, relajación |
Entre las posibles
explicaciones, destacan:
- Las
propias expectativas: nuestra imagen de lo que deben ser las festividades,
genera determinadas expectaciones. Si éstas no se cumplen, o no resultan
tan satisfactorias como esperábamos; aparece la frustración. Que degenera,
en estrés, depresión y ansiedad.
- Las
expectativas sociales: nos han transmitido la idea de que durante estas
fechas debemos divertirnos y reunirnos con las personas que amamos. Como
resultado, si alguien no tiene ánimos para divertirse o no puede reunirse
con su familia o amigos, se siente mal. Siente que no está cumpliendo con
las normas que ha establecido la sociedad; y se siente fuera de lugar,
fuera de la sociedad. Viviéndole como si fuera una "peli" en la
que él no sale.
- Las
"obligaciones": tener que compartir tiempo, con determinadas
personas, con las cuales ya no tenemos muchos intereses en común; o el
sentirnos "obligados" a hacer regalos u ofrecer o participar; en
comilonas suntuosas y demás despilfarros, físicos y emocionales. Estos
deberes pueden producir bastante estrés. Nos sentimos agobiados, y en
muchas ocasiones, la idea de no estar a la altura genera ansiedad.
- La
sensación de no haber alcanzado los objetivos planteados en anteriores
festividades (o a lo largo del año, en caso de la Navidad). Si hemos tenido malos momentos y no hemos alcanzado nuestras metas; es normal que nos sintamos deprimidos y desmotivados.
Teniendo en
cuenta estas explicaciones, me parece que el contagio de emociones positivas no
se produce; respondiendo a mi pregunta, porque la persona deprimida, con
ansiedad; se aísla más dentro del caparazón, se concentra en sí mismo; para evitar
el sufrimiento que le puede provocar el medio externo.
Tendremos que
adecuar las expectativas, y plantearnos objetivos realistas. Y tener muy claro,
sin olvidarlo nunca; que el concepto que tengamos de festividad no tiene por
qué coincidir con el de los demás, o lo que pretenda transmitirnos la sociedad;
consumista en primer lugar.
Así que lo
mejor es celebrar lo que nos de la gana, las fiestas que nos plazcan; o
simplemente no celebraremos nada. Y desde luego, no dándole la importancia
personal que muchos le damos al tema, no sea que seamos los causantes de que
nuestra mente se agobie y estrese. A ver si resulta que lo más importante es
que nos sintamos a gusto con nosotros mismos y que seamos consecuentes con
nuestras ideas y deseos ¿qué pensáis?
Las personas
que te aman, valoran, conocen y aprecian; lo entenderán. Seguro
OTRAS ENTRADAS:
MASAJE CEREBRAL
ESTADO DE RELAX. LA RELAJACIÓN


No hay comentarios:
Publicar un comentario