COMBATIR EL ESTRÉS--SENTIMIENTOS
Hoy toca escribir sobre "sentimientos".
¿Podemos
definir un sentimiento? ¿Podemos y debemos reconducir y elaborar mejor nuestras
emociones? ¿Disponemos de herramientas para abordar algo tan enrevesadamente
abstracto; tan sublime? ¿Qué escala puedo emplear para delimitar qué impresión
provoca más o menos estrés? ¿Cómo es posible que un sentimiento me produzca
placer, cuando a otra persona en una situación similar a la mía, le produzca
displacer?
En
cualquier fuente de información encontraremos distintas definiciones sobre los
sentimientos, pero en mi opinión todas son incompletas (con todas mis excusas
para las esforzadas eminencias que han invertido tiempo y vida en enunciarlas).
Me suele ocurrir cuando rumio en las verdes praderas de lo abstracto.
No
obstante, teniendo en cuenta el nivel alto de pensamiento de los posibles
lectores de esta entrada, he revisado algo de bibliografía y distintos recursos de
la Red; para enumerar alguna definición. Sinceramente, como siempre, el librito
de J.A. Vallejo-Nágera "Guía práctica de psicología" ha sido el que
más me ha ayudado. Así que ahí va la enumeración:
·
Descartes "acciones
y efectos del sentir"
·
Wund, los sentimientos son pares de fuerzas extremas
con dos polos opuestos. Todas las emociones se engloban en tres pares:
placer-displacer; excitación-reposo, tensión-relajación.
·
Krueger, los divide en profundos (los sentimientos
verdaderos porque proceden de la intimidad) y superficiales (los del exterior)
·
Scheller, divide los sentimientos en cuatro
modalidades: 1. sensoriales, 2. vitales, 3. psíquicos; y 4. espirituales.
·
Schneider considera los sentimientos como estados
del "yo", pasivos, y vividos como agradables o desagradables. Y
distinguiendo entre los sentimientos del cuerpo y los de la mente, o anímicos.
Hay más posicionamientos, pero la gran
mayoría de corrientes psicológicas y de pensamiento hoy en día giran alrededor
de los últimos dos planteamientos.
Entradas interesantes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario