lunes, 17 de febrero de 2014

DISTINGUIR UNA CRISIS DE ANSIEDAD Y/O ESTRÉS. B --------HERRAMIENTAS CONTRA EL ESTRÉS



DISTINGUIR UNA CRISIS DE ANSIEDAD Y/O ESTRÉS. B --------

HERRAMIENTAS CONTRA EL ESTRÉS


De entrada, definimos una crisis de estrés, angustia, cuando se presenta un episodio temporal vinculado al miedo, o a una sensación intensa, generalizada, absolutamente negativa; de malestar. Comienza de forma brusca, y los síntomas llegan a su clímax en unos diez minutos, más o menos.
       A menudo se percibe la sensación de peligro inminente y algunos incluso creen que van a morir.


- Palpitaciones
- Sudoración o sofocos
- Temblores o escalofríos
- Sensación de falta de aliento o ahogo
- Sensación de atragantarse
- Opresión o malestar torácico
- Náuseas o molestias abdominales
- Inestabilidad o mareo. Lipotimia

       No se presentan, obviamente, todos juntos. Más o menos, médicamente se considera que existe una crisis de ansiedad, cuando se viven por lo menos cuatro de ellos en el episodio.

       A nivel psíquico y psicológico, los síntomas más frecuentes, suelen ser:

- Despersonalización: una sensación muy desagradable
y rara en la que el que la sufre, se percibe como si fuera un extraño. O que está en un mundo irreal que no le corresponde.
- Miedo a perder el control (si esto se repite mucho puede aparecer miedo a volverse loco)
- Miedo intenso a morir (obviamente los síntomas físicos son muy preocupantes) y el dolor sentido puede ser insoportable.
- Parestesias, sensación de entumecimiento u hormigueo, generalmente en brazos o piernas.
- Deseo irrefrenable de escapar, de salir huyendo; del lugar donde ha tenido lugar la crisis.

       Pero el principal problema que estas crisis generan en una persona, es el miedo. La persona comienza a tenerle miedo al primer episodio, y está en estado de vigilancia extrema respecto a las posibles crisis posteriores. Se crea un círculo vicioso, y el hecho de notar el mínimo síntoma (esté relacionado o no con el estrés o la ansiedad) hace que el miedo aumente, provocando una nueva crisis.

            Estas crisis, en gran parte de personas, son respuesta a un estímulo del medio; que les provoca tensión y ansiedad, (hablar en público, pérdida de un ser querido, un examen, enfrentarse a fechas límites en las entregas de proyectos…). Con otras personas, no es así, ya que se mezcla el medio con otras variantes más personales, circunstanciales, de carácter, etc.
       El trabajo para superarlas, así como a la ansiedad y estrés en general, se orienta a demostrarle a la persona que los síntomas de la crisis de angustia no son mortales y que hay que tenerlos presente, pero no temerles. Utilizamos técnicas de relajación y de control de la respiración, para controlar las primeras señales. En caso de no ser suficientes estas medidas, el siguiente escalón es añadir trabajo psíquico y psiquiátrico, y medicación. 


ENTRADAS INTERESANTES:

No hay comentarios:

Publicar un comentario